
¿QUÉ INSTRUMENTOS EXISTEN PARA EVALUAR?
Según las miradas tradicionales:
-
Lista de cotejo: Es un listado de aprendizajes visibles que han sido creados para una determinada edad, actividad o experiencia. Dichos aprendizajes están relacionados directamente con las etapas del desarrollo de los niños y niñas. Una característica de esta forma de evaluación es que es dicotómica, o sea que tiene 2 categorías de medición, además usa indicadores medibles, precisos y claros que son excluyentes entre si.
-
Escala de valoración o apreciación: Es parecido al instrumento anterior, pero con la diferencia de que presenta un continuo de valores ordenados para evaluar el comportamiento de un niño/a en particular o de un grupo de niños/as. Se miden aprendizajes concretos, visibles y establecidos previamente. La característica de este instrumento es que está compuesto por un conjunto de indicadores o descripciones de la conducta de la variable que se pretende medir. Esto quiere decir que las categorías de medición incluyen una especificación del grado o intensidad en que estas conductas se presentan. Pueden ser escalas cualitativas o cuantitativas.
-
Rúbrica: Es una herramienta que se emplea para medir el nivel y la calidad de una tarea. En este tipo de instrumento se hace una descripción de los criterios utilizados para evaluar el comportamiento de un niño o niña. Las características de este instrumento es que establece de forma clara y precisa los criterios de una actividad. Además sirve de guía para realizar las tareas, para finalmente hacer un seguimiento de las actividades desarrolladas.
-
Pruebas diseñadas por los docentes: Este tipo de pruebas sirven para evaluar un conocimiento o habilidad particular. Este instrumento crea situaciones en las que se espera que el niño o niña demuestre sus competencias. Existen de dos tipos: Escritas y No escritas.
-
Test estandarizados: Son pruebas normalizadas, que deben cumplir con ciertas normas de aplicación. Algunos de estos test son: TADI y TEPSI, IEPA, entre otros.
Según las nuevas miradas:
-
Registros anecdóticos: Es una observación no planificada, con formato o sin formato. Puede realizarse en cualquier momento del día y su fin es narrar un hecho ocurrido de manera espontánea. Puede incluir comentarios del docente y no necesariamente tiene relación con una actividad planificada.
-
Pauta de observación: Es una observación sistemática y planificada relacionada con una experiencia en particular. Al igual que el instrumento anterior puede ser con formato o sin formato. Puede corresponder a un niño o niña en particular o a la reacción de un grupo a una determinada experiencia.
-
Portafolio: Este instrumento es una recopilación de elementos o materiales que ponen en evidencia los diferentes aspectos del crecimiento personal y el desarrollo de cada niño o niña a lo largo de un período de tiempo. Este instrumento sirve como prueba y testimonio de las experiencias y logros de cada niño o niña y este puede contener: Registros anecdóticos, pautas de observación, textos, fotografías, expresiones creativas, entre otros. Existen 3 tipos de portafolio: El portafolio privado, el portafolio de aprendizaje y los portafolios acumulativos.
-
Documentación Pedagógica: La documentación pedagógica se define como un proceso de aprendizaje, su objetivo es tratar de entender qué está sucediendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y explorar lo que un grupos de niños y los educadores pueden llegar a hacer sin una estructura predeterminada. El proceso de documentación y reflexión ayuda a los educadores y educadoras a darse cuenta de qué manera están definiendo al niño y su trabajo como pedagogos. En este escenario la subjetividad es bienvenida y celebrada. "la documentación no se trata de encontrar respuestas, sino de generar preguntas"(documentación pedagógica: una práctica para la reflexión y la democracia)
Las 10 fases del proceso de creación del portafolio:
-
Establecer un plan para utilizar portafolios
-
Recopilar muestras de trabajo
-
Tomar fotografías
-
Emplear los diarios de aprendizaje
-
Mantener entrevistas con los niños y niñas
-
Hacer anotaciones sistemáticas
-
Hacer anotaciones anecdóticas
-
Escribir informes
-
Mantener conversaciones sobre los portafolios
-
Preparar portafolios acumulativos para el paso de un curso a otro.